Resumen
Estudio comparativo de la estructura física, recursos humanos e indicadores de actividad asistencial entre los servicios de urgencias hospitalarios públicos de la comunidades autónomas de Madrid y Cataluña
Filiación de los autores
DOI
Cita
Del Arco Galán C, Rodríguez Miranda B, González Del Castillo J, Ruiz Grinspan M, Carballo C, Bibiano Guillén C, et al. Estudio comparativo de la estructura física, recursos humanos e indicadores de actividad asistencial entre los servicios de urgencias hospitalarios públicos de la comunidades autónomas de Madrid y Cataluña. Emergencias. 2017;29:373-83
Resumen
Objetivos.
Comparar las características generales, estructurales y organizativas de los servicios de urgencias de hospitales públicos (SUHP) de la Comunidad de Madrid con los de Cataluña.
Método.
Estudio descriptivo tipo encuesta estructurada con 3 apartados: aspectos generales del hospital (18 preguntas), aspectos generales y estructurales de urgencias (14 preguntas), y aspectos organizativos y laborales de urgencias (30 preguntas). Los centros se agruparon según complejidad: niveles I-hospital comarcal y niveles II y III-hospital de
alta tecnología o de referencia.
Resultados.
Se incluyeron los 26 SUHP de la Comunidad de Madrid (21 nivel II-III y 5 nivel I), y 55 de Cataluña (24 nivel II- III y 31 nivel I). En Madrid, comparada con Cataluña: los hospitales son de construcción más reciente (p = 0,002); tienen mayor número de camas de hospitalización (p < 0,001) y de cuidados críticos (p < 0,001); están más frecuentemente vinculados a la universidad (p < 0,001) y cubren mayor población (p = 0,027). Los servicios de urgencias: tienen mayor superficie para la actividad clínica (p < 0,001) y la primera asistencia (p < 0,001); mayor número de puestos de primera asistencia (p < 0,001) y camas de observación (p = 0,001) y la mediana del número de atenciones urgentes es mayor (p < 0,001). De forma global, hay más facultativos contratados en Cataluña, pero el número de horas de médico y enfermera contratadas por centro es mayor en Madrid, donde los médicos suelen realizar su actividad exclusivamente en urgencias (92,5% frente a 56,8%; p < 0,001), muy pocos con contrato fijo indefinido (30,5% frente a 75,1%; p < 0,001) con relación médico residente/adjunto diferente en turnos de tarde, noche y días festivos en comparación con los SUHP catalanes (3:1 frente a 1:1).
Conclusiones.
La estructura física y funcional de los SUHP madrileños y catalanes difiere de forma significativa sin que pueda explicarse, exclusivamente, por los aspectos geográficos.